lunes, 1 de diciembre de 2014


 
 
 
 

San Martin de los Andes: Conflicto  a orillas del Lago Lacar 


Castro Vanessa Pamela


Debaten aprobación de proyecto turístico en la costa del lago Lacar

SAN MARTIN DE LOS ANDES- A mediados del 2010 se toma evidencia en los medios de comunicación provincial el ingreso de un expediente a  la comisión del  consejo deliberante de la localidad de San Martin de los Andes. En el  mismo  se detallaría la realización de un proyecto turístico a desarrollarse en la localidad que consiste en un embarcadero o marinera a orillas del Lago Lacar lo cual generaría diversos conflictos entre los actores involucrados: la población local, los inversores y el municipio.

El conflicto surge cuando los intereses de una clase dominante no coinciden con los intereses y necesidades  de la población local, por ende, se visualiza una situación de oposición entre diferentes actores. Esto conlleva al inicio de luchas imponiendo  intereses individuales dentro de una misma sociedad. Se puede establecer que dicho conflicto surge cuando ““…ciertos grupos aparecen en discordia o manifiestan antagonismos a causa de intereses o ideas que los oponen entre si o con la sociedad en su conjunto.” [1]

Dichas luchas surgen a raíz de que el proyecto generaría un impacto ambiental  de gran envergadura y transcendencia que provocaría movimiento de tierras, contaminación ambiental  y  sonora que afectaría la calidad del paisaje y tranquilidad que caracteriza la zona. Además impacto socioeconómico debido a cambios en la calidad de vida de residentes como consecuencia de esta actividad, ya que solo una parte de la población sería beneficiada  con dicho proyecto puesto que se incrementarían fuentes de trabajo.

El planteamiento de este conflicto se debe a intereses opuestos. Por un lado  los grupos empresariales cuyo interés sería  la  apropiación de un espacio público, más precisamente, de las costas norte y sur del Lago Lacar (tierras pertenecientes a Parque Nacional Lanin) en busca de beneficios económicos. Y por el otro,  los residentes quienes se oponen a dicha apropiación, ya que según su postura  habrían  problemas a solucionar para la comunidad como por ejemplo: tenencia de tierras,  red de cloacas, problemas habitacionales y demás servicios básicos que serían de gran importancia antes que la remodelación de la costa.

Tanto el  municipio, pobladores locales como inversores de proyecto están dotados de una determinada ideología en la que se apoyan o justifican. Esta ideología responde a una posición hegemónica como la  “conducción, supremacía o superioridad la cual pone su acento en la organización del consentimiento”[2] con la finalidad de acceder a un poder político.  En este caso, cada una de las ideologías tiene como objetivo la conducción de un espacio público y por lo tanto la dominación o el poder sobre el territorio.

Por una parte se encuentra los inversores privados y empresas privadas que tomarían posición de la zona norte y sur de la costa. La iniciativa de desarrollo consistiría en la construcción de espacios para la realización de actividades lacustres, de ocio y recreación. La obra se extendería desde el ingreso a la ruta de los siete lagos hasta el actual edificio de prefectura.

Para el desarrollo de actividades lacustres se instalaría una marina, asimismo habría un espacio para la edificación de restaurantes, un paseo de compras con doce locales comerciales, parque y  estacionamiento. Se planea un club House, salones de eventos y juegos sobre el lago.

También  contemplaría la instalación de una zona para bajada de lanchas con ascensor sobre la desembocadura del arroyo Pocahullo que  incluiría igualmente un restaurante y una confitería.

Según los inversores el proyecto demandaría unos cien millones de pesos y generaría puestos laborales en los restaurantes, confiterías y locales comerciales de la zona de la marina.

Por otra parte, el Club Náutico de San Martin de los Andes,  en su  momento tuvo intereses en instalar su sede y un espacio común para sus socios. Sin embargo, esto no se habría logrado aún.

Asimismo, el club náutico junto a diversas asociaciones ambientalistas y la población local luchan por sus intereses contra a la aprobación del proyecto. El objetivo sería cuidar, preservar el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad paisajística que identifica la zona. Además uno de los graves problemas de la comunidad seria conflictos de tierras y viviendas y demás necesidades anteriormente mencionadas.

Por otro lado, el municipio junto a Parques Nacionales habrían tomado partido para la concesión de tierras, por lo que en 2010 se firmó un acuerdo para comenzar el proceso de licitación de una marina.

Tras una junta de gobierno ejecutivo con los técnicos y profesionales representantes del grupo inversor y el gobierno provincial se decidió  no ceder  la propiedad para el desarrollo del emprendimiento ya que se evaluó la carencia de información en cuanto a  normativa de construcción por parte de los profesionales. Además  argumentaron que debería analizarse la factibilidad de la obra y que la intervención sobre el Lago Lacar demandaría el estudio de diversos aspectos, entre ellos, legal, técnico, económico y medioambiental.

Se establecen aquí relaciones de poder por la apropiación y uso del espacio tal como “el acto de hacerse suyo algo por parte de este espacio actúa como medio para la concreción de un  agente, lo que comporta adquirir, a través de un mecanismo social, el derecho a su uso”[3] .Aquí se argumenta que en pos de un desarrollo turístico es necesaria la apropiación del territorio por parte de algunos pocos que beneficiaría  solo  a un sector de la sociedad. De esta manera  espacio geográfico intervendría como uno de los factores en relación entre el poder y contrapoder.

En su discurso, la empresa inversora sostendría que el proyecto generaría un aumento de la demanda turística al lugar donde los visitantes podrían disfrutar de un espacio de gran extensión durante todo el año debido a la implementación de nuevas infraestructura y equipamiento que  llevaría a al destino a posicionarse estratégicamente de manera competitiva respecto de otros centros turísticos, pero ¿Es necesario una obra de tal magnitud para que el destino se posicione competitivamente?¿ Respondería esta iniciativa a las necesidades de la demanda? ¿ Favorecería las necesidades de  los residentes locales ?Asimismo sostienen que se activaría la economía local por la generación de diversos puestos de trabajo para recientes.

Las diferentes posiciones e ideologías respecto del tema se debe a que las relaciones de dominación que se crean en el conflicto son relaciones de poder. Poderes que quieren decir         “formas de dominación, formas de sujeción que operan localmente”[4] considerado como una relación de fuerzas entre quienes están a favor y quienes están en oposición al emprendimiento. En este caso, habría oposición entre  dos lógicas: desarrollo para el turista o desarrollo para la comunidad.

De esta manera,  se establece una  dominación sobre  el territorio en debate, este  se enmarca dentro del Parque Nacional Lanin, tierras concebidas dentro de la ley de Parques Nacionales  Nº 22.351/80. Por ende, se argumenta que al dominarse el territorio puede haber un traspaso a la dominación de la población local y al dominio sobre el producto de su trabajo.

Es necesaria la implementación de líneas de acción que permitan la utilización del espacio público como así también el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales que caracterizan la zona preservando la sustentabilidad del ecosistema y promoviendo la construcción medida y controlada de tal manera que se obtenga el menor impacto tanto social, ambiental y económico.

Se propondría además el trabajo en conjunto de sectores provinciales, técnicos y profesionales, gobierno municipal, organizaciones ambientalistas y la dirección de turismo, un trabajo en el que intervengan con el fin de lograr una “declaración de interés municipal”  y de esta manera debatir la privatización sobre el espacio público desarrollando acciones que beneficien tanto a los turistas como a la población local.

De igual modo se sugiere que técnicos ambientalistas y profesionales el turismo realicen campañas para informar, sensibilizar  y capacitar   diferentes localidades de la provincia acerca de la importancia de  cuidar  el Parque Nacional , haciendo hincapié en la normativa que la regula, la cual tiene como objetivo promover la conservación y uso sustentable  mediante un ordenamiento territorial.

Bibliografía
-Joan Eugeni Sanchez. Geografia política. Editorial sintesis.
-Rajland y Campione. Estado, política e ideología. Editorial letra buena.
- Desinano, N; Avendaño, Fernando (2007) “Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje”. Ed. Homo Sapiens.
- Perelman, Flora (1999) Textos Argumentativos: su problema en el aula. Artículo presentado a la revista LECTURA Y VIDA en mayo de 1999 y aceptado en setiembre del mismo año.
Articulo periodístico:
 





[1] Paz Gajardo y otros. “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”. Punto sur editores. Pág. 109
[2] Paz Gajardo y otros. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Punto sur editores. Pag 272
[3] Joan-Eugeni Sanchez.” Geografía Politica”. Sintesis Editorial.  Pag 66
[4] Focault Michel.” El sujeto y el poder”.edición electrónica: www.pilosophia.ci/

No hay comentarios:

Publicar un comentario