domingo, 30 de noviembre de 2014

El turismo como motor de desarrollo de sectores vulnerables


Por Antonela Tomasi

 


La difícil pero no imposible tarea de lograr un desarrollo turístico a pequeña escala por parte de actores relegados de la sociedad civil en el norte argentino, independientemente de las aplastantes políticas del Estado y de las clases dominantes.


 Actualmente, en Argentina existen grandes grupos de población en situaciones de pobreza y marginación social. Esta situación se ve agudizada en el norte del país, donde hay una gran brecha de desigualdad de ingresos, que se evidencia en la existencia de un sector muy reducido de la población que concentra mucha riqueza y de un amplio sector con fuerte desocupación. En muchos casos, estos grupos relegados viven en territorios que poseen un patrimonio natural y cultural muy valioso o de características únicas, capaces de atraer visitantes.
El turismo es considerado como una actividad de gran efecto multiplicador en cuestiones económicas, por lo que es visto como una importante estrategia de desarrollo económico con impactos sociales sobre las comunidades.
Hoy en día, existe una tendencia a practicar actividades turísticas no tradicionales, en las que se pasa de ser un turista pasivo a un viajero activo en contacto y cuidado del  medio ambiente y de la diversidad cultural, conociendo nuevas prácticas, relatos, lugares, comidas típicas, entre otras.
Facundo Ibarlucía, Coordinador de Información y Gestión del Conocimiento en la Fundación Red Comunidades Rurales, expresó lo que se vive en el norte: "Cientos de habitantes rurales migran por falta de acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo, es decir, no por una elección de vida sino más bien por una acción desesperada. Por otro lado, millones de personas recorren diferentes rincones de la Argentina y quieren vivir nuevas experiencias. Ayudar a difundir este tipo de iniciativas es una excelente manera de fortalecer el desarrollo local y las economías regionales revalorizando nuestra identidad y cultura local".[1]

Experiencias de desarrollo rural en Argentina
A lo largo de los años, se han vivido distintas experiencias de desarrollo turístico  en el ámbito rural de Argentina. Comúnmente, se han implementado distintas políticas públicas dirigidas a favor de sectores segregados: campesinos, pequeños productores, trabajadores rurales, entre otros. Sin embargo, el desarrollo ha tenido y tiene aspectos tanto positivos como negativos. Entre los aspectos negativos se puede decir que el desarrollo va de la mano con la dominación y el control de los territorios. Las políticas y acciones que se establecen desde las instituciones en nombre del desarrollo son mecanismos de conservación del statu quo, lo que garantiza la reproducción social y la acumulación del capital. Esto se debe a la disfuncionalidad del capitalismo global. Este modelo hegemónico impuesto por los países desarrollados y organismos multilaterales que está basado en el crecimiento económico y en la industria extractiva, ofrece un discurso renovador con aparentes oportunidades de cambio pero en realidad amplía las brechas de desigualdad social y las asimetrías de desarrollo entre países, además de atentar contra el medio ambiente. La cooperación internacional para el desarrollo se ha convertido en un instrumento de dominación y consolidación del sistema, regulando las relaciones para el logro de sus objetivos. No busca implementar acciones transformadoras, sino mitigadoras o de carácter humanitario.
Es muy difícil manejar lo que sucede en el ámbito local cuando el mundo es comandado desde lo global. Los sectores locales hegemónicos detentan el poder político y se benefician amparados por el Estado en detrimento de los sectores más vulnerables. “El Estado, que aparenta encarnar los propósitos más universales, morales y sociales, no tiene más que un carácter parcial y los intereses que dice representar están al servicio de sectores con apetencias individuales y económicas” (De la Vega, Julio César, 1987, p. 317).[2]
Uno de los problemas más recurrentes es la falta de participación de los actores rurales en los programas de desarrollo. Irónicamente la participación es postulada como la solución a los problemas de esos sectores, pero a través de mecanismos de ocultamiento se les niega la intervención en las cuestiones más importantes. Manzanal y Villarreal (2010) sostienen que estos mecanismos son estrategias del grupo dominante para conformar bloques de acciones y propuestas que no se explicitan, ya que si lo hicieran, las acciones para consolidar el poder y la dominación carecerían de aprobación.[3]
En cuanto al lado positivo del desarrollo, se puede decir que en la actualidad se observan casos que han puesto en marcha propuestas para un  desarrollo alternativo, no capitalista, con una reivindicación del territorio y un fortalecimiento democrático en el control de los recursos y del poder público.
El geógrafo brasileño Milton Santos (1996 citado en Manzanal 2010) resaltó la importancia que tiene el territorio como aquel espacio desde el que es posible desarrollar una alternativa diferente, que permita a los actores incrementar sus capacidades para hacer frente a los sectores dominantes y realizar propuestas que rompan con las imposiciones externas.
En varias provincias del norte argentino se pueden encontrar gran cantidad de emprendimientos realizados con mucha motivación, que ofrecen la posibilidad de descansar y a la vez divertirse en conjunto con el cuidado del medio ambiente y la preservación de identidades culturales. Tienen como propósito generar experiencias únicas y memorables en los turistas, que estos puedan interactuar con las poblaciones enriqueciendo el contacto humano y que establezcan una conexión profunda con esa cotidianeidad que es tan diferente a la suya, aprendiendo nuevos valores como el respeto por el otro y la sencillez.
Este nuevo tipo de turismo, con valor agregado y de carácter sustentable, genera en los turistas la necesidad de una retroalimentación hacia las comunidades. Muchos visitantes establecen una conexión especial con la gente local y se interesan en la realización de acciones solidarias para ayudarlos con las necesidades que tienen. Algunos de los que una vez fueron turistas, vuelven esta vez para integrarse con organizaciones y poder dar una mano, ya sea a través de donaciones o ayudando a potenciar los atractivos turísticos.
Distintas ONGs, Proyectos y Redes están involucradas en estas acciones, desarrollando economías regionales en las que hay una distribución del ingreso más equitativa. Algunas de ellas son:
  • ·           La ONG Kajtús, con su propuesta llamada Convivencias que tiene como propósito que los visitantes compartan la vida cotidiana con familias de la comunidad Wichi;
  • ·            La Fundación ProYungas;
  • ·            Red Agroturismo Misiones que reúne emprendimientos turísticos con diversas opciones  para todos los gustos, desde ayudar en las tareas cotidianas hasta actividades de turismo  de aventura y deportivo. Además promueve el cuidado del medio ambiente a través de  un consumo responsable del agua, el reciclado y el cultivo ecológico;
  • ·            Red Comunidades Rurales.

Estas organizaciones tienen como objetivo orientar y facilitar el trabajo de las comunidades, buscando promocionar el trabajo en red de forma colaborativa, que se diversifiquen sus ingresos, aprovechando el gran potencial y belleza natural, que se generen intercambios enriquecedores para todas las partes, discusiones y formulación de propuestas en un ámbito participativo y que se logre la autonomía. Junto a estas organizaciones, es muy importante un trabajo multidisciplinario con profesionales del turismo y con otros expertos que puedan aportar sus valiosos conocimientos para un buen desarrollo de las actividades.
En resumen, el desarrollo debe adaptarse a las particularidades de cada territorio y se debe buscar lograr la autonomía para poder alcanzar mayor libertad y justicia social. La clave parece estar en una cooperación alternativa que apueste a un desarrollo a escala humana y sostenible. Una cooperación eficaz sería aquella que rescate prácticas bien intencionadas, solidarias, restituyendo el valor que tienen las personas y la naturaleza. Aunque las condiciones estructurales de desigualdad no puedan ser resueltas sólo a través de la cooperación, se debe comenzar buscando cambios que generen voluntad y compromiso de parte de los gobiernos, de la clase política y de la sociedad civil  para que eso genere cuestionamientos y promueva cambios estructurales positivos en el modelo de desarrollo y sistema de poder hegemónico.



Bibliografía consultada

·         DE LA VEGA, Julio César. Diccionario Consultor Político. Editorial Librex. 1987.
·         DESINANO, Norma y AVENDAÑO, Fernando. Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje. Sevilla: Homo Sapiens. 2007.
·         DI TELLA, Torcuato S. (supervisor), Paz Gajardo, Susana Gamba y Hugo Chumbita. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Bs. As: Puntosur, 1989.
·         GARCÍA NEGRONI, María y ZOPPI FONTANA, Mónica. Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1992.
·         MANZANAL, Mabel y VILLARREAL, Federico. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad. 2010.
·         PERELMAN, Flora. Textos argumentativos: su producción en el aula. Revista En el aula. Nro. 11. Ministerio de Educación de la Nación. Febrero de 1999.
·         Página de Red Comunidades Rurales. Disponible en: http://comunidadesrurales.org/conocenos/nuestro-equipo/ Fecha de consulta: 14/11/2014.
·         Diario La Nación, “Un turismo que apoya el desarrollo local y protege los recursos naturales”, 2014. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1660894-un-turismo-que-apoya-el-desarrollo-local-y-protege-los-recursos-naturales Fecha de consulta: 14/11/2014





[1] Diario La Nación Online. UN TURISMO QUE APOYA EL DESARROLLO LOCAL Y PROTEGE LOS RECURSOS NATURALES. (03/02/2014)
[2] De la Vega, Julio César. DICCIONARIO CONSULTOR POLÍTICO.
[3] Manzanal, Mabel y Villarreal, Federico. EL DESARROLLO Y SUS LÓGICAS EN DISPUTA EN TERRITORIOS DEL NORTE ARGENTINO.

viernes, 28 de noviembre de 2014

TIERRAS CONFLICTIVAS

Por Emanuel Cenci.

Desde el mes de mayo, la provincia de Neuquén estuvo  marcada por un interesante y constante conflicto que se prestó en el área de los lagos Los Barreales y Mari Menuco, a unos 75 km., al noroeste de la capital neuquina.  La situación se generó a raíz de un proyecto de una mini ciudad turística en una zona que abarcaría unas 720 hectáreas. Dicha zona se divide en 9 lotes de aproximadamente 70 hectáreas cada uno y fueron  ofrecidos por el Estado a través del Ministerio de Desarrollo y  por medio del Programa de Aprovechamiento Turístico de Perilagos Artificiales de Neuquén “Construcción y Explotación de Emprendimientos Turísticos en el Istmo de los lagos Los Barreales y Mari Menuco"  a diferentes asociaciones de la sociedad civil, como asociaciones profesionales, cooperativas, mutuales y colegios.
Para explicar este proyecto los diferentes inversores y el gobierno provincial a partir del Ministerio de Desarrollo, declararon que  el mismo supone para la provincia de Neuquén, más precisamente para aquellos residentes aledaños a  los lagos Mari Menuco y Los Barreales, un gran desarrollo turístico y económico, que se verá beneficiado por una importante afluencia de turistas en dicha mini ciudad. El conflicto se inicia cuando la  comunidad mapuche Kayipayiñ, obstaculizó el acceso a los lagos, en forma de protesta por 3000 hectáreas que reclaman como propias, que están comprometidas con este proyecto de urbanización e inmobiliario y no se los ha consultado con ellos; de todas maneras no   hay que olvidar que los pueblos mapuches están respaldados por la constitución nacional en materia de reconocimiento y propiedad legítima de tierras.
Artículo 75 inciso 17, corresponde al congreso:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

Como dice Mabel Manzanal sobre el desarrollo “Se le han asociado diferentes calificativos (como  socioeconómico, sustentable, humano, endógeno, local, territorial, etc.) se lo ha ligado al crecimiento o a la distribución, pero especialmente ha sido el objeto preferido de la política y los políticos. Desde aquí – y para acceder al consenso popular – se lo ha cargado de considerandos morales. Pero poco se ha dicho acerca de que el “desarrollo”, bajo cualquiera de sus modalidades de divulgación, implica una estructura de poder y de dominación y que siempre viene asociada con el Estado-nación”[1]  y esto es  lo que sucede en este caso, ya que a este proyecto de desarrollo turístico se lo promociona o se lo muestra como un hecho que significará un gran  crecimiento socioeconómico y  que beneficiará a la provincia y principalmente a aquellos que residen en dicha zona; pero por otro lado,  lo que no se muestra a la población o lo que se busca ocultar, es el trasfondo que hay en este proyecto, donde en realidad al beneficio lo perciben los inversores y el estado provincial, además de perpetuar su poder, ya sea político y/o económico.
Otro punto a tener en cuenta es el rol del Estado, el cual según Quijano “ha resultado ser fundamental para el desarrollo de la sociedad capitalista en todas partes. En el orden capitalista hay una asociación crucial entre el Estado-nación moderno y el desarrollo”[2]. Ya que el estado, en este caso el provincial, permite y facilita la realización de obras, que al final de cuentas beneficiarán tanto a las empresas y/o asociaciones como al Estado, en materia de ingresos, impuestos, etc.
Partiendo de estas concepciones podemos suponer que el desarrollo es un concepto y una herramienta que utiliza la clase hegemónica -aquella que posee el poder tanto político, el Estado, como aquella que posee el poder económico, las asociaciones inversoras-  para en un principio obtener un beneficio, ya sea económico y/o político, como  también para perpetuar y acrecentar esta hegemonía sobre la clase que es dominada.

Además se pone en marcha otro de las formas de actuar que tiene la clase hegemónica, principalmente el estado que es la de transformar los intereses de la clase dominadas en los intereses de las clases dominantes, esto quiere decir que ante cualquier planeamiento ya sea territorial, político, entre otros, habrá consenso por parte de la sociedad en general. Como en este caso que se puede observar como hubo una buena aceptación del proyecto en cuestión de toda la sociedad neuquina en general, a excepción de la ya mencionada comunidad mapuche, que muestran su disconformidad ya que hay tierras suyas comprometidas con el proyecto, de no existir tan conflicto, seguramente el consenso de la comunidad mapuche existiría.
Entonces es por medio de esta hegemonía  que aquellos privados y la sociedad política deciden unilateralmente, llevar a cabo este proyecto turístico e inmobiliario, ya que tienen el poder para llevarlo a cabo e iniciar su materialización rápidamente. Pero como es común en estas situaciones, este “desarrollo” viene acompañado de conflictos, principalmente cuando no hay consenso por parte de la clase subordinada. En este caso es la comunidad mapuche que no tiene el consenso de este proyecto ya que, no se los ha tenido en cuenta para su realización, pero se podría pensar  entonces  que si se los hubiera considerado en el proyecto de desarrollo turístico, tal vez hoy no habría conflicto alguno y los mapuches pertenecientes a la comunidad Kayipayiñ no estarían cortando el acceso a los lagos artificiales.

Por otro lado para dar una solución al problema, el viernes 07/11, el estado provincial por medio del ministro de Coordinación, Gabriel Gastaminza, y el fiscal de Estado, Raúl Gaitan, le ofreció a la comunidad mapuche una compensación de tierras, es decir, otorgar a la comunidad tierras en otro lugar para dar fin al conflicto y así se pueda dar inicio a la construcción de las obras. Desde la otra parte, el vocero da la comunidad Gabriel Cherqui, manifestó que analizarán la propuesta cuando la misma sea presentada por escrito y al momento de analizarla se tendrá en cuenta el desarrollo de la vida de la comunidad.



[1] Mabel Manzanal en “El desarrollo y sus lógica en disputa en territorios del norte argentino”
[2] Quijano, extraído del libro de Mabel Manzanal “El desarrollo y sus lógica en disputa en territorios del norte argentino”

Políticas Públicas: Turismo y Tecnología.

Bariloche presentó la primera guía turística geolocalizada del país.
La tecnología como la conocemos hoy en día, viene creciendo de manera sostenida en nuestro país, desde hace un poco más de una década. Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en este lapso han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. En los últimos años hemos observado como cada vez más el hombre se ve involucrado en la necesidad de interactuar con los nuevos inventos tecnológicos, con el fin de facilitarse la vida. Estos inventos han evolucionado con el paso de los años, siempre pensando en la manera de facilitar, cada vez más, la satisfacción de las necesidades humanas.
Durante todo el Siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros, actualmente todo está a un “clic” de distancia.
La tecnología y la ciencia han ayudado a avanzar en distintos campos por ejemplo: la medicina, donde la esperanza de vida ha aumentado de manera considerable por el descubrimiento de tratamientos para aliviar muchas enfermedades, como lo fue el bypass cardíaco, creado por el médico y educador René Favaloro, entre otros.
Otro de los campos es el turismo, donde hace unos años las personas que necesitaban viajar debían conseguir pasajes, hoteles o paquetes por medio de una agencia de viajes, ahora gracias a Internet los viajeros tienen muchas más ofertas, variedad y facilidad para comprar sus pasajes o reservar hoteles, lo conocido como las NTic’s. Esto en cierto punto tiene sus ventajas por parte de los compradores, pero también existen unas cuantas desventajas para las agencias de viajes, ya que éstas deben adaptarse a estos avances o quedar obsoletas en el nuevo sistema.
Uno de los avances tecnológicos más notables es el de la telefonía móvil; aproximadamente hace una década estos móviles se caracterizaban sólo por llamar; pero ha sido tanta la evolución que ya podemos hablar de equipos multimedia que puede llamar y ejecutar aplicaciones, jugar juegos “3D”, ver vídeos o televisión y muchas cosas más.
Un claro ejemplo de este avance es lo ocurrido en la ciudad de San Carlos de Bariloche el pasado mes de Julio del corriente año, donde se llevó a cabo la presentación oficial de la primera “guía turística geolocalizada” del país, precedida por el secretario de Turismo del Gobierno Municipal y Presidente del EMPROTUR, Fabián Szewczuk, la Intendenta María Eugenia Martini, el Ministro de Turismo de la Nación Enrique Meyer y el Senador Nacional Miguel Ángel Pichetto.
Esta aplicación, para teléfonos móviles de tipo Smartphone que operen tanto con Android como con iOS (Apple), permite al usuario ver su posición y calcular desde allí sus recorridos, por medio de un mapa interactivo sin la necesidad de contar con conexión a Internet o algún medio de intercambio de datos, para su utilización. La cobertura del mapa abarca 4 millones de hectáreas, incluyendo senderos dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Este tipo de guía turística cuenta con información sobre alojamiento, gastronomía, actividades y servicios, y ya dispone de varias opciones de idioma e incorpora los datos de más de 900 prestadores de servicios turísticos. Esta aplicación se puede descargar entrando a la siguiente página online: http://www.guiasmoviles.com/.
Esta iniciativa es una demostración más de las nuevas políticas públicas elaboradas por el actual Gobierno Nacional, el cual hace años lleva adelante diferentes acciones con el objetivo de fomentar la investigación científica y tecnológica como así también la actividad turística. Aquí se puede citar lo dicho por el Ministro de Turismo nacional Enrique Meyer, quien sostuvo que estos avances “contribuyen a que el pasajero se sienta cada vez más cómodo y feliz de estar en Bariloche”. “Ojalá otros destinos del país los puedan imitar”
Tampoco es casual que se desarrolle en la ciudad de Bariloche, donde a nivel nacional es una de las mejores localidades posicionada turísticamente y tecnológicamente. Allí por ejemplo se encuentra el “INVAP”, empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional; donde se llevo a cabo el diseño y montaje del satélite “Arsat-1” lanzado el 16/10 de este mismo año.
Estas políticas públicas son realmente efectivas para un país en desarrollo constante en cuanto a estos aspectos, como lo es Argentina actualmente.

Como profesionales en turismo, creemos que será mucho más productivo que en nuestra formación académica se instruya la aplicación y el manejo de las nuevas tecnologías (NTic’s.) para poder ser volcadas en el desarrollo de nuestra actividad. Esto es sería posible a través del desarrollo de nuevos Planes de Estudio Universitarios, con una óptima orientación a lo que el mundo necesita, al igual a que nuestra región “Patagonia”. La creación de estas nuevas tecnologías aplicadas a la actividad turística nos da cuenta de que no estamos lejos a las nuevas aspiraciones de este mundo globalizado.

Cada vez menos nieve en la Patagonia

En los últimos 15 años, se detectó un importante descenso de la acumulación de nieve sobre gran parte de la Patagonia que amenaza la actividad turística invernal.

            La nieve, como “producto turístico”, es primordial para la economía de la provincia de Neuquén y de gran relevancia para el resto de las provincias patagónicas. Este fenómeno meteorológico (la nieve) “ayuda a perfilar la “diferenciación” en términos de la estrategia competitiva provincial, no solamente por la presencia del recurso sino también por la variedad en cuanto a grado de dificultad para la práctica de actividades”[1], como esquí y snowbording, dándole así un gran valor turístico.
         Sin embargo, un extraño fenómeno se comenzó a dar desde finales de los años 90 hasta nuestros días, el cual afecta directamente al turismo invernal. Desde 1999, la cantidad de nieve sobre gran parte de la Patagonia ha disminuido de una forma drástica. No sólo eso, sino que también ha tardado en llegar en varios puntos de la cordillera, desplazando así el cronograma de actividades de invierno. En los últimos años, las cotas de nieve “han tendido a ubicarse en niveles más altos, restringiendo el contenido de nieve a sectores medios y altos de las montañas durante la mayor parte del invierno”[2].
         Como podremos ver en el siguiente gráfico, se experimentó un descenso brusco de la nieve acumulada en la Patagonia en 1999, mostrando, para la siguiente década, niveles relativamente bajos comparados con los anteriores a 1998.
Nieve acumulada. Gráfico de salida de modelo NCEP con nieve acumulada totalizada para Junio, Julio Agosto en Patagonia desde 1979 hasta 2013.

         Esta situación es una clara consecuencia del cambio climático producto del Calentamiento Global (aumento de las temperaturas del sistema climático del planeta, producido por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero emitidas principalmente por la actividad humana), y es un tanto alarmante para las localidades que contaban (cuentan) con la presencia del recurso nieve como aliado estratégico para el desarrollo del turismo de invierno.
         En Argentina, el turismo de esquí se encuentra en niveles altos de crecimiento. Los centros de esquí se volvieron cada vez más populares y crecieron complementando su oferta con servicios de hotelería y gastronomía de excelencia, según los últimos estudios de oferta y demanda. El producto “nieve” es uno de los más importantes a nivel nacional, siendo de gran interés tanto para turistas nacionales como extranjeros. A lo largo de la Cordillera de los Andes (desde Mendoza hasta Tierra del Fuego) se emplazan los 8 centros de esquí más relevantes que conforman la oferta nacional invernal: “Chapelco (S.M. de los Andes, Neuquén), Catedral (Bariloche, Río Negro), Las Leñas (Mendoza), Cerro Castor (Tierra del Fuego), La Hoya (Esquel, Chubut), Caviahue (Neuquén), Penitentes (Mendoza) y Cerro Bayo (Villa La Angostura, Neuqén)”[3].
         Si bien el desarrollo del turismo invernal esta en alzas –tanto en el incremento del número de visitantes como en el desarrollo de la infraestructura del turismo de invierno-, es innegable el hecho de que el principal recurso que sustenta esta actividad (la nieve) está bajando sus niveles año a año, representando una grave problemática, tanto ambiental como futura económica y turística. Pero, ¿qué se puede hacer ante tal situación?
         El clima es un factor cambiante, incontrolable e imprevisto, por lo cual es, sin dudas, el peor aliado para las actividades turísticas clima-dependientes. Así como puede seguir decayendo el nivel de nieve, es probable (o no) que un año éste se duplique. Pero los centros turísticos cordilleranos no pueden especular con esto, por lo que una posible solución se encuentra en desviar un tanto el enfoque centrado en la nieve, para transformar al turismo de esquí en turismo de montaña.
         En el 8vo Congreso Mundial de Nieve y Montaña, desarrollado en Andorra en abril de este año, se trató dicho tema, en una búsqueda de nuevos perfiles para el turismo que no dependa estrictamente del recurso nieve, que produzcan cambios en las actividades de los centros de esquí del mundo para buscar nuevas estrategias complementarias para atraer al turista. Este nuevo enfoque busca, además de un equilibrio estacional de la actividad turística, el desarrollo de actividades complementarias a las que necesitan de la presencia de nieve, como alpinismo, trekking, cabalgatas, etc.
         Es importante entonces que, tanto el sector público como privado, piensen proyectos a mediano y largo plazo para superar este fenómeno climático y aprovechar así el recurso “montaña”. Esto no significa restar importancia a las actividades de nieve, por el contrario, hay que prestarle mucha atención y desarrollar estrategias para aprovechar el recurso al máximo. Lo que hay que evitar es la total dependencia del mismo y desarrollando actividades complementarias, como montañismo, trekking, cabalgatas, alpinismo, senderismo, entre otras muchas posibilidades.
         Es necesaria la intervención de profesionales en turismo en conjunto con los municipios u otros órganos públicos para brindar una solución, a través de políticas de desarrollo local y proyectos que tengan como fin lo explicado anteriormente. Estas políticas, como bien explica el autor Eugeni Sánchez, son tanto la definición de objetivos como la estrategia y táctica para alcanzarlos, adaptándose al contexto, el planteamiento de un proceso de acción social. En este caso, quienes se ven afectados son tanto los turistas como los residentes, por lo que la acción política deberá tener en cuenta a ambos sectores.
         Los posibles proyectos que contemplen los intereses tanto de la sociedad civil (turistas, residentes, comerciantes, empresas, propietarios de los centros de esquí) como los de la sociedad política (municipio u otros órganos públicos) pueden apuntar al desarrollo sustentable de infraestructura de las posibles actividades complementarias anteriormente planteadas, tanto para temporada de invierno como de verano. Esto conlleva tanto la creación de nuevos puestos de trabajo, como la actividad de marketing y publicidad para atraer al turista. Siempre tratándose de un desarrollo que no afecte el medio ambiente, con detallados y precisos análisis del territorio para no afectar el equilibrio ambiental (es decir, no realizar actividades que perjudiquen al paisaje natural).




BIBLIOGRAFÍA
·         “Mercado del Alto Valle para el producto nieve”, Subsecretaría de Turismo de la Prov. de Neuquén, Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, 2011.
·         Plan de Marketing Turístico Provincia de Neuquén, 2009
·         SÁMCHEZ, Eugeni, “Geografía Política”, editorial SINTESIS




[1] Plan de Marketing Turístico Provincia de Neuquén, 2009
[2] “Patagonia: Cada vez menos nieve en los últimos 15 años”, Enzo Campetella
[3] “Mercado del Alto Valle para el producto nieve”, Subsecretaría de Turismo de la Prov. de Neuquén, Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, 2011.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Polémica en Chubut por el video de un kayak levantado por una ballena

A fines de Julio del corriente año, surgió un video en Internet el cual muestra cómo una pareja que iba navegando en kayak se acercó a una ballena franca hasta que ésta lo levantó. Esto desató una polémica en Chubut ya que dicha actividad está prohibida por ley en la provincia.
Cernich Ma. Jimena

En Chubut hay una reglamentación al respecto que tiene más de 30 años. En 1984, la Legislatura provincial votó la Ley 2.381, que prohíbe "toda actividad de acercamiento y/o persecución, navegación, natación y buceo, a cualquier especie de mamíferos marinos y sus crías, en las costas y mar de jurisdicción provincial durante todo el año calendario."
Por ende, dicho acto debería ser penalizado, ya que el artículo 7 de dicha ley establece que “En el caso de violaciones cometidas por personas no autorizadas por la Autoridad de Aplicación para la realización de tareas con relación a los mamíferos marinos, los infractores se harán pasibles de multas cuyo valor será equivalente, como mínimo, al importe de DOSCIENTAS CINCUENTA (250) entradas a Reservas de Fauna y hasta un máximo equivalente al valor de DOS MIL (2000) entradas a Reservas de Fauna.[1] Además, el artículo siguiente establece que los prestadores de servicios que violen dicha ley, deberán cumplir lo mismo que el artículo anterior y se les suspenderán sus permisos por un mínimo de 5 días y hasta la revocación definitiva del mismo. A pesar de esto, hasta la fecha actual, no se ha multado en ningún sentido a la pareja sobre sus actos, ni a los prestadores turísticos que alquilan kayaks (responsables al momento de realizar su actividad) ya que la autoridad de aplicación, que es Prefectura, no hizo nada al respecto. Además, en este caso no sólo se perturba a la ballena sino que la pareja también corre un riesgo de un accidente grave a causa de su accionar irresponsable.
A pesar de esto, gran parte de los habitantes de la zona tienen conciencia sobre el cuidado de dichos animales y la legislación vigente sobre ellos, pero siempre la imagen de ellos se ve afectada por unos pocos que realizan estas acciones irresponsables y por otros, las autoridades de aplicación, que no cumplen sus obligaciones de multar a los responsables. Esto se puede relacionar con el término de Sociedad Civil, el cual refiere, según Gramsci, al complejo institucional donde se organiza el enfrentamiento ideológico y político de las clases sociales. El concepto de Estado incluye elementos de la Sociedad Civil y en ésta última existe una Hegemonía organizada por los sectores dominantes que origina y protege al gobierno, o al Estado concebido como tal, al mismo tiempo que éste con su aparato coercitivo, consolida la hegemonía de la raza dominante. La Hegemonía (entendiéndose como la capacidad de un determinado grupo para dirigir a sus aliados, y como acción de fuerza contra los adversarios), se constituye en virtud del comportamiento gubernamental, y también en el espacio formado por sindicatos, partidos, medios de comunicación, centros educativos y culturales (Sociedad Civil). En este espacio se sustenta parte considerable de la hegemonía del bloque dominante pero, a la vez, es el espacio abierto a la confrontación social, es decir, el lugar de la actividad política de los dominados.

Este acontecimiento se debe a las tendencias del turismo actuales donde se buscan “nuevas experiencias” únicas, adentrándose en lo desconocido para desafiar a la naturaleza y a uno mismo, y así lograr una experiencia con mucha adrenalina. Además de esto, estamos en una época donde lo más importante para la mayoría de las personas es fotografiar o grabar algo para luego subirlo a las redes sociales para que las demás personas vean lo intrépidos y arriesgados que son. Incluso, como es este caso, hay personas que violan la ley y ponen su vida en riesgo con tal de tener una foto para dichas redes, ya que en el video se escucha cómo la mujer protagonista dice “yo quiero una foto  para el face”. Esto demuestra que hoy en día interesa más cómo se pueden “lucir” dichas personas en las redes sociales, teniendo experiencias únicas, pero sin cooperar con la conservación de una especie marina.
Lo llamativo de este tema es que no es la primera vez que algo así ocurre. El mismo día que ocurrió dicho acontecimiento, en Punta Loma, dos kayaks con 4 personas se acercaron a una colonia de lobos marinos provocando la molestia de los animales. Por otro lado, en abril del corriente año, en Punta León, dos presuntos pescadores deportivos montando cada uno en un cuatriciclo andaban espantando a los lobos marinos hacia el mar dónde allí un grupo de orcas aprovechaban la situación para atacar a los lobos. A pesar de esto, de que hay videos publicados en las redes como evidencia y de que se presentaron denuncias en contra, en ninguno de los tres casos los protagonistas fueron penalizados.
Estos hechos desnudan la laxitud de las legislaciones y la escasa protección de animales y reservas naturales que requieren un mayor compromiso de las autoridades para evitar su degradación. También se demuestra la carencia de poder de dichas autoridades en la región. Según Duverger, el poder es la forma de influencia o dominio establecida por ciertas normas, creencias y valores dentro de una sociedad en la cual se ejerce, reconociéndose a los “jefes o dirigentes” para impulsar a la sociedad a hacer lo que de otro modo no harían. La única fuente de legitimidad de un poder es que esté conforme al esquema definido por un sistema de valores y normas de la sociedad donde se ejerce. En este caso, no se respetan los valores de la sociedad que sí quiere proteger la fauna del lugar, por ende, a la larga, si siguen ocurriendo estos casos, dicho poder de las autoridades va a perder legitimidad.
Por otra parte, según un artículo de nuevas tendencias en el turismo, se establece que “los contenidos de video online se han convertido en una herramienta vital para la promoción de servicios turísticos, en el marco de una tendencia que promete intensificarse en 2014. De acuerdo a lo indicado por distintos especialistas, los videos online van camino a reemplazar a los viejos catálogos de viajes en su papel promocional, siempre y cuando logren transmitir historias emocionantes para los turistas.” (“Las nuevas tecnologías impulsarán el turismo global en 2014” de Pablo Javier Piaciente). Las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Estas nuevas tecnologías son intangibles, ya que la materia principal es la información. A su vez, permiten la interconexión y la interactividad, y son instantáneas. Por ende, en cuestiones de segundos, un video que muestra un acontecimiento inaceptable se puede hacer viral y ser visto en todas partes del mundo.
De esto se puede deducir que con videos de estas experiencias se puede incentivar más a que los turistas realicen estas acciones irresponsables, lo que generaría un gran problema tanto en los destinos turísticos como en el medio ambiente, ya que no se respeta la fauna, principal atractor de dichos destinos.

En resumen, hay que tener especial cuidado con las acciones que se realizan y con el uso de los medios tecnológicos ya que pueden generar un gran impacto, generalmente negativo, a la sociedad y a la conservación del medio ambiente, su fauna y su flora. Esto puede generar rechazo para una gran mayoría y/o incentivar a pequeños grupos de personas a buscar estas experiencias únicas, lo que resultaría en un gran problema para el medio ambiente.
Como futura profesional en turismo, estos hechos son inaceptables y más en áreas protegidas o con leyes que prohíben dichos acontecimientos. Por ende, se deberá identificar a los protagonistas, presionar sobre la autoridad de aplicación para que evalúe las situaciones y dictamine las multas correspondientes a cada uno. De no ser así, se seguirá degradando el medio ambiente, y sin ese medio, el turismo ya no tendrá valor ya que se perderían los motores de estos movimientos de personas, que son los atractivos turísticos.



Bibliografía:






[1] Provincial Law 2381, http://en.mardecetaceos.net/leer.php/680 visto el 13/11/14