miércoles, 26 de noviembre de 2014

"Cerro Chapelco: Tierra de Conflictos"

Cerro Chapelco
 “territorio de conflictos”
Por Analía Verónica Capellino

Acusaciones y desmentidas: Un nuevo conflicto entre la comunidad Mapuche Curruhuinca y grupos empresarios vuelve a aparecer en escena. La firma concesionaria “Nieves del Chapelco” expresa su total disconformidad antes la iniciativa de la comunidad mapuche de realizar actividades turísticas de nieve en áreas cercanas al centro de ski “Nieves del Chapeco”, que actualmente se encuentra operando.

Es de destacar que en el devenir de los últimos años las comunidades mapuches localizadas en San Martín de los Andes, Provincia del Neuquén, han incorporado el turismo como actividad económica de gran importancia. Y lo anterior se enmarca en un contexto en el cual la localidad desde hace aproximadamente 2 décadas ha venido experimentando un  desarrollo turístico muy significativo, en términos de la posición que ocupa como centro turístico a nivel provincial.
Es claro que la novedosa incorporación de las comunidades mapuches a la actividad turística está enmarcada dentro de una creciente iniciativa por parte de estas últimas, por convertirse en prestadores turísticos locales, y así poder desarrollar actividades turísticas que pueden ser pensadas como semejantes a las que ofrecen los grupos empresarios en la presente localidad.
La anterior reseña supone la implicancia de conflictos en lo que se refiere a la vinculación entre la comunidad mapuche Curruhuinca, la concesionaria del centro de Ski “Nieves del Chapelco” y el estado provincial, evidenciando sucesivas relaciones de poder entre las partes involucradas y generándose disputas por el uso del espacio territorial.

La implicancia de la historia
Es importante introducir en este apartado que las investigaciones realizadas por Impemba M. (Doctor en Ciencias Antropológicas), son de gran valor para poder entender la dinámica de los procesos acaecidos en la historia de la localidad y la relación entre el pueblo mapuche y su localización y re-localización en el territorio.
Abordar la temática de la presente tendencia del pueblo mapuche por obtener ingresos económicos de la prestación y venta de servicios y productos de origen turístico exige el análisis histórico de los procesos ocupacionales por los que debió atravesar el territorio en cuestión. “Esta historización es nodal en pos de desnaturalizar las relaciones que en la actualidad se establecen entre el pueblo Mapuche y los diferentes sectores de la sociedad no indígena”. (Dr. Valverde S. 2013: 10)[i]
Tal como expone Impemba, “a finales del siglo XIX, en un contexto de construcción de fronteras, posesión territorial estatal y dominación hegemónica sobre las poblaciones originarias, el poblamiento de San Martín de los Andes surge con una evidente presencia militar que condiciona y resguarda los diferentes vínculos sociales, económicos y políticos, a partir de los cuales los integrantes de los diferentes grupos de indígenas fueron reubicados en forma precaria sobre tierras sobrantes, ocultos de la vida relacional, política y económica de este recién fundado pueblo de montaña.[1]
Pero a medida que la localidad fue adquiriendo estatus turístico y un importantísimo posicionamiento como destino turístico las tierras a las cuales habían sido “empujadas” a las comunidades, luego resultaron ser las “más codiciadas” (por su “valor paisajístico”) por el avance del interés privado del desarrollo inmobiliario, “(…) convirtiéndose entonces los pobladores mapuches en obstacularizadores del desarrollo para los operadores turísticos y privados que desearían incorporar estos territorios al negocio del turismo.” (Impemba, 2009: 103).[ii]
De esta manera, se evidenció en los últimos años “(…) el paso de una localidad centrada en la actividad forestal a la turística, a su escenificación como aldea de montaña dentro del marketing turístico local”. (Dr. Valverde S. 2013: 10)[iii]. Idea en la cual la imagen del poblador mapuche “encajaba” perfecta y armoniosamente con la que se tenía de la localidad de San Martín de los Andes como copia fiel del modelo original de paisaje al “estilo suizo”, imponiéndose, de esta forma, una falsa caracterización a cerca de la historia, identidad, cultura y representación y percepción que de sí mismos tienen los pueblos Mapuches.
Como ya se explicitó anteriormente, en el uso del espacio territorial las comunidades mapuches se han inclinado, en los últimos 100 años, a reivindicar la posición a la que durante mucho tiempo fueron subsumidas, ocultadas y “teatralizadas” cual personajes pertenecientes a un escenario/paisaje, típico de “aldea de montaña” en términos de Impemba. Este reposicionamiento no solo es cultural-étnico, sino también, social, territorial y económico, e implica la elección e implementación de determinadas alternativas económicas/productivas que permitan complementar los ingresos económicos de las comunidades originaria y mejorar las condiciones de vida, las cuales se ven teñidas por un marco de segregación social y empobrecimiento.

El turismo atraviesa el conflicto
“Los espacios territoriales anteriormente concebidos como improductivos (faldeos y costas del lago Lacar o del Cerro Chapelco) y, hasta ayer poco atractivas tierras asignadas a los pobladores indígenas, que en la actualidad forman parte de los territorios de las comunidades mapuches Curruhuinca, Cayún y Vega, posen hoy un alto valor paisajístico y en consecuencia inmobiliario”[2] (Impemba M., 2009 en Jornadas de Investigación y extensión, 2009: 103). Lamentablemente, esta situación de conflicto, genera inconvenientes para el desarrollo turístico de la localidad. El desarrollo de este parque de nieve, así como futuras alternativas de diversificación de la oferta turística del destino, son deseables ya que permiten ampliar las alternativas con que cuenta la localidad, mejorando las oportunidades de redistribución de los ingresos turísticos, y complementando la actual oferta de actividades.
La polémica instalada alrededor de este caso supone que se realice la aplicación de las normativas pertinentes para poder brindar respuestas tendientes a la solución de la problemática. La evidencia demuestra que “la comunidad Curruhuinca cuenta con 400 hectáreas al este de concesión de Nieves del Chapelco y pujan por otra fracción de terreno en plena montaña donde también tiene intereses la concesionaria”[3]. En relación a esto se puede mencionar que, a pesar que aún las comunidades desconocen en algún punto los derechos adquiridos que los involucran como pueblo mapuche, el Lonco Ariel Epulef ha reconocido en sucesivas entrevistas periodísticas “Nosotros hemos ganado derechos que se tienen que reconocer” [4], y pidió al “(…) Concejo Deliberante en su conjunto que se elabore una mesa de debate y discusión para establecer relación, el Consejo y el Municipio tienen un orden, una estructura y normativas que ellos respetan y a esas normativas hay que incorporarle las del Pueblo Mapuche en este territorio, en función de eso se pidió la mesa para proyectar normas interculturales”.[5] Hoy en día se ha logrado la reunión de dicha Mesa Intercultural para la construcción de un Protocolo Intercultural de la cual participaron concejales, representantes del poder ejecutivo y representantes de las comunidades mapuches. En esta primera reunión se planteó un trabajo en etapas y  acordaron profundizar en las distintas visiones. El primer encuentro se desarrollo en una instancia de diálogo, consolidando la idea que esta mesa es un ámbito importante para transitar el camino de la Interculturalidad. Los  ediles se comprometieron a revisar en profundidad la Normativa vigente, como Constitución Nacional y Provincial etc., asimismo se planteó para próximos encuentros convocar a personas que tengan conocimiento en la temática. Por su parte, las Comunidades se comprometieron para la próxima reunión a exponer sobre su Cosmovisión, para entender y trabajar mejor de ahora en adelante”.[6]
Una propuesta de consenso
Se hace necesario entonces, convocar a las partes a un proceso de negociación, buscando focalizar la misma en los intereses de cada una de ellas, dejando de lado las posiciones rígidas. A partir de los distintos intereses, buscar puntos básicos de coincidencias para avanzar en acuerdos que sean sostenibles y respetados.
La mesa intercultural puede ser el ámbito donde se desarrolle este proceso de negociación a los efectos de que los acuerdos que se alcancen puedan ser sostenibles.


Bibliografía:
Libros Consultados
& DESINANO, N; AVENDAÑO, Fernando (2007) “Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje”. Ed. Homo Sapiens.
& PERELMAN, FLORA (1999) Textos Argumentativos: su problema en el aula. Artículo presentado a la revista LECTURA Y VIDA en mayo de 1999 y aceptado en setiembre del mismo año.
& IMPEMBA, MARCELO. (2013). ¿Los Otros Invisibles?, La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. 1ª ed. Ferreyra Editor. Argentina.
& JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN (2009). Facultad de Turismo,  Universidad Nacional del Comahue. Neuquén – Argentina.

Páginas web consultadas
*                MARADONA SOLEDAD. (2014). “Conflicto por un nuevo centro invernal mapuche”. Diario La Nación. Suplemento Sociedad. Obtenido el día 25 de mayo de 2014. Desde dirección: http://www.lanacion.com.ar/1694385-conflicto-por-un-nuevo-centro-invernal-mapuche.
*                BARRIENTOS MARCELA (2014). “Ariel Epulef: Nosotros hemos ganado derechos que se tienen que reconocer". Diario Lacar Digital. Portal Informativo de San Martín de los Andes. Obtenido el día 01 de octubre de 2014. Desde dirección: http://www.lacardigital.com.ar/content/ariel-epulef-nosotros-hemos-ganado-derechos-que-se-tienen-que-reconocer.
*                CONCEJO DELIBERANTE. (2014). “Se reunió la Mesa Intercultural”. Pagina web del Concejo Deliberante. Obtenido el día 15 de agosto de 2014. Desde dirección: http://concejodeliberante.sanmartindelosandes.gov.ar/2014/08/15/se-reunio-la-mesa-intercultural/.



[1] IMPEMBA, M. (2013). ¿Los Otros Invisibles?, La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. 1ª ed. Ferreyra Editor. Argentina.

[2] JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN (2009). Facultad de Turismo,  Universidad Nacional del Comahue. Neuquén – Argentina.
[3] MARADONA SOLEDAD. (2014). “Conflicto por un nuevo centro invernal mapuche”. Diario La Nación. Suplemento Sociedad. Obtenido el día 25 de mayo de 2014. Desde dirección: http://www.lanacion.com.ar/1694385-conflicto-por-un-nuevo-centro-invernal-mapuche.

[4] BARRIENTOS MARCELA (2014). “Ariel Epulef: Nosotros hemos ganado derechos que se tienen que reconocer". Diario Lacar Digital. Portal Informativo de San Martín de los Andes. Obtenido el día 01 de octubre de 2014. Desde dirección: http://www.lacardigital.com.ar/content/ariel-epulef-nosotros-hemos-ganado-derechos-que-se-tienen-que-reconocer.

[5] Idem

[6] CONCEJO DELIBERANTE. (2014). “Se reunió la Mesa Intercultural”. Pagina web del Concejo Deliberante. Obtenido el día 15 de agosto de 2014. Desde dirección:

http://concejodeliberante.sanmartindelosandes.gov.ar/2014/08/15/se-reunio-la-mesa-intercultural/.



[i]  VALVERDE, S. (2013) Prólogo La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. En IMPEMBA, M. (2013). ¿Los Otros Invisibles? 1ª ed. Ferreyra Editor. Argentina.

[ii] JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN (2009). Facultad de Turismo,  Universidad Nacional del Comahue. Neuquén - Argentina.
[iii]  VALVERDE, S. (2013) Prólogo La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. En IMPEMBA, M. (2013). ¿Los Otros Invisibles? 1ª ed. Ferreyra Editor. Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario