miércoles, 26 de noviembre de 2014

Polémica en Chubut por el video de un kayak levantado por una ballena

A fines de Julio del corriente año, surgió un video en Internet el cual muestra cómo una pareja que iba navegando en kayak se acercó a una ballena franca hasta que ésta lo levantó. Esto desató una polémica en Chubut ya que dicha actividad está prohibida por ley en la provincia.
Cernich Ma. Jimena

En Chubut hay una reglamentación al respecto que tiene más de 30 años. En 1984, la Legislatura provincial votó la Ley 2.381, que prohíbe "toda actividad de acercamiento y/o persecución, navegación, natación y buceo, a cualquier especie de mamíferos marinos y sus crías, en las costas y mar de jurisdicción provincial durante todo el año calendario."
Por ende, dicho acto debería ser penalizado, ya que el artículo 7 de dicha ley establece que “En el caso de violaciones cometidas por personas no autorizadas por la Autoridad de Aplicación para la realización de tareas con relación a los mamíferos marinos, los infractores se harán pasibles de multas cuyo valor será equivalente, como mínimo, al importe de DOSCIENTAS CINCUENTA (250) entradas a Reservas de Fauna y hasta un máximo equivalente al valor de DOS MIL (2000) entradas a Reservas de Fauna.[1] Además, el artículo siguiente establece que los prestadores de servicios que violen dicha ley, deberán cumplir lo mismo que el artículo anterior y se les suspenderán sus permisos por un mínimo de 5 días y hasta la revocación definitiva del mismo. A pesar de esto, hasta la fecha actual, no se ha multado en ningún sentido a la pareja sobre sus actos, ni a los prestadores turísticos que alquilan kayaks (responsables al momento de realizar su actividad) ya que la autoridad de aplicación, que es Prefectura, no hizo nada al respecto. Además, en este caso no sólo se perturba a la ballena sino que la pareja también corre un riesgo de un accidente grave a causa de su accionar irresponsable.
A pesar de esto, gran parte de los habitantes de la zona tienen conciencia sobre el cuidado de dichos animales y la legislación vigente sobre ellos, pero siempre la imagen de ellos se ve afectada por unos pocos que realizan estas acciones irresponsables y por otros, las autoridades de aplicación, que no cumplen sus obligaciones de multar a los responsables. Esto se puede relacionar con el término de Sociedad Civil, el cual refiere, según Gramsci, al complejo institucional donde se organiza el enfrentamiento ideológico y político de las clases sociales. El concepto de Estado incluye elementos de la Sociedad Civil y en ésta última existe una Hegemonía organizada por los sectores dominantes que origina y protege al gobierno, o al Estado concebido como tal, al mismo tiempo que éste con su aparato coercitivo, consolida la hegemonía de la raza dominante. La Hegemonía (entendiéndose como la capacidad de un determinado grupo para dirigir a sus aliados, y como acción de fuerza contra los adversarios), se constituye en virtud del comportamiento gubernamental, y también en el espacio formado por sindicatos, partidos, medios de comunicación, centros educativos y culturales (Sociedad Civil). En este espacio se sustenta parte considerable de la hegemonía del bloque dominante pero, a la vez, es el espacio abierto a la confrontación social, es decir, el lugar de la actividad política de los dominados.

Este acontecimiento se debe a las tendencias del turismo actuales donde se buscan “nuevas experiencias” únicas, adentrándose en lo desconocido para desafiar a la naturaleza y a uno mismo, y así lograr una experiencia con mucha adrenalina. Además de esto, estamos en una época donde lo más importante para la mayoría de las personas es fotografiar o grabar algo para luego subirlo a las redes sociales para que las demás personas vean lo intrépidos y arriesgados que son. Incluso, como es este caso, hay personas que violan la ley y ponen su vida en riesgo con tal de tener una foto para dichas redes, ya que en el video se escucha cómo la mujer protagonista dice “yo quiero una foto  para el face”. Esto demuestra que hoy en día interesa más cómo se pueden “lucir” dichas personas en las redes sociales, teniendo experiencias únicas, pero sin cooperar con la conservación de una especie marina.
Lo llamativo de este tema es que no es la primera vez que algo así ocurre. El mismo día que ocurrió dicho acontecimiento, en Punta Loma, dos kayaks con 4 personas se acercaron a una colonia de lobos marinos provocando la molestia de los animales. Por otro lado, en abril del corriente año, en Punta León, dos presuntos pescadores deportivos montando cada uno en un cuatriciclo andaban espantando a los lobos marinos hacia el mar dónde allí un grupo de orcas aprovechaban la situación para atacar a los lobos. A pesar de esto, de que hay videos publicados en las redes como evidencia y de que se presentaron denuncias en contra, en ninguno de los tres casos los protagonistas fueron penalizados.
Estos hechos desnudan la laxitud de las legislaciones y la escasa protección de animales y reservas naturales que requieren un mayor compromiso de las autoridades para evitar su degradación. También se demuestra la carencia de poder de dichas autoridades en la región. Según Duverger, el poder es la forma de influencia o dominio establecida por ciertas normas, creencias y valores dentro de una sociedad en la cual se ejerce, reconociéndose a los “jefes o dirigentes” para impulsar a la sociedad a hacer lo que de otro modo no harían. La única fuente de legitimidad de un poder es que esté conforme al esquema definido por un sistema de valores y normas de la sociedad donde se ejerce. En este caso, no se respetan los valores de la sociedad que sí quiere proteger la fauna del lugar, por ende, a la larga, si siguen ocurriendo estos casos, dicho poder de las autoridades va a perder legitimidad.
Por otra parte, según un artículo de nuevas tendencias en el turismo, se establece que “los contenidos de video online se han convertido en una herramienta vital para la promoción de servicios turísticos, en el marco de una tendencia que promete intensificarse en 2014. De acuerdo a lo indicado por distintos especialistas, los videos online van camino a reemplazar a los viejos catálogos de viajes en su papel promocional, siempre y cuando logren transmitir historias emocionantes para los turistas.” (“Las nuevas tecnologías impulsarán el turismo global en 2014” de Pablo Javier Piaciente). Las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Estas nuevas tecnologías son intangibles, ya que la materia principal es la información. A su vez, permiten la interconexión y la interactividad, y son instantáneas. Por ende, en cuestiones de segundos, un video que muestra un acontecimiento inaceptable se puede hacer viral y ser visto en todas partes del mundo.
De esto se puede deducir que con videos de estas experiencias se puede incentivar más a que los turistas realicen estas acciones irresponsables, lo que generaría un gran problema tanto en los destinos turísticos como en el medio ambiente, ya que no se respeta la fauna, principal atractor de dichos destinos.

En resumen, hay que tener especial cuidado con las acciones que se realizan y con el uso de los medios tecnológicos ya que pueden generar un gran impacto, generalmente negativo, a la sociedad y a la conservación del medio ambiente, su fauna y su flora. Esto puede generar rechazo para una gran mayoría y/o incentivar a pequeños grupos de personas a buscar estas experiencias únicas, lo que resultaría en un gran problema para el medio ambiente.
Como futura profesional en turismo, estos hechos son inaceptables y más en áreas protegidas o con leyes que prohíben dichos acontecimientos. Por ende, se deberá identificar a los protagonistas, presionar sobre la autoridad de aplicación para que evalúe las situaciones y dictamine las multas correspondientes a cada uno. De no ser así, se seguirá degradando el medio ambiente, y sin ese medio, el turismo ya no tendrá valor ya que se perderían los motores de estos movimientos de personas, que son los atractivos turísticos.



Bibliografía:






[1] Provincial Law 2381, http://en.mardecetaceos.net/leer.php/680 visto el 13/11/14

No hay comentarios:

Publicar un comentario